¿Y qué he sacado en claro de esta primera lectura, necesariamente incompleta debido al idioma?. Pues así, sin orden concreto, se me ocurren varias:
.- La primera es que la traducción me ha gustado mucho,el traductor te iba explicando cuáles eran los giros o las expresiones en español y por qué los había traducido así.
.- La segunda es que, a pesar de no buscar todo el vocabulario, me he sentido bastante cómodo y, para ser inglés antiguo, lo he entendido prácticamente todo
.- La tercera es que he descubierto que, cuando años ha empecé a leerlo y lo dejé, no llegué al segundo tomo tal como yo pensaba, sino al segundo capítulo. Algo bastante triste, la verdad
.- La cuarta es que, simplemente, me ha encantado y tengo ganas de empezar a leerlo en Español. Supongo que todas las cosas buenas que diga yo del Quijote no serán más que una ínfima parte de lo que ya hayan dicho los que de esto saben y dicho de una forma mucho peor. Pero bueno, en mi derecho estoy y a ello me apresto :-).
Por lo pronto me ha gustado mucho la figura del segundo narrador. Supongo que es un recurso que después o incluso antes, ha debido usarse, pero yo no lo recuerdo en ningún libro usado de esta forma ya que es a la vez el narrador de la historia y un simple personaje más. No tiene nada que ver pero me recuerda que ya me gustó mucho un libro que simulaba ser un guión de novela contando las cosas que pasaban en una casa estilo Gran Hermano. El libro estaba lleno de "tachaduras" y de comentarios a pie de página que en algunos casos aparentaban ser posteriores. Luego avanzabas en la lectura y veías por qué había escrito aquel comentario.
Después, me ha gustado también mucho, la interrelación del libro con la "vida real" y esa "vida real" con el libro. Algunos de los personajes de la segunda parte son personas que han leído la primera, lo reconocen y convierten su buena voluntad en un pasatiempo. Casi que teme uno que el paso siguiente sea que Cervantes se levantara de su tumba y escribiera una tercera parte donde el Ingenioso Hidalgo se reúne contigo para lo que sea :-).
Relacionado quizás con lo anterior, el hecho de aprovechar que te han intentado plagiar y no solo eso sino de que la gente del libro también haya leído ese plagio sería simplemente brillante de no ser porque, encima, plantas una subtrama según la cual una parte del libro estaría escrita por otra persona porque esa forma de escribir o de describir a los personajes no cuadra con la del primer tomo.
Y esto me hace llegar al pobre Sancho que igual parece ser el más codicioso de los tontos, aunque se conformase con gobernar una ínsula, que el más juicioso de los gobernadores una vez que lo consigue. También es maravilloso.
La verdad es que ahora entiendo por qué es un libro que ha cautivado a tantos millones de personas desde fue publicado y por qué hay personas que tienen a la vez la capacidad y la sana costumbre de releerlo periódicamente. Y esto nos lleva a la pregunta de la relectura en español. Iba a empezarlo directamente pero al final decidí que mejor leía uno, no demasiado obeso, entre medias. Algo así como el sorbete de limón entre el pescado y la carne.
Así que, si tardo aproximadamente un mes en leer Freakonomics, en agosto podría estar de nuevo haciendo compañía a un caballero tan cuerdo como loco y a su complemento perfecto en prácticamente todo, Sancho.
Un saludo, Domingo.
Yo voy por el capítulo VIII y me está gustando más de lo que me esperaba. Aunque sigo teniendo mis dudas. Ya te contaré :-).
ResponderEliminar